Multinivel de Cursos de Ecommerce: ¿Oportunidad o Pirámide Disfrazada?
También entra en el saco los multiniveles de trading, no todo lo que brilla es oro.


Hoy vamos a poner la lupa sobre un modelo de negocio del cual tengo algunos años de experiencia: las redes de mercadeo o multinivel (MLM), pero especificamente a las redes de mercadeo que venden cursos de e-commerce y trading. 👨💻
La promesa es tentadora: aprende a vender online, hazte un experto en mercados financieros y, de paso, construye tu propio «imperio» reclutando a otros. ¿Es realmente la revolución del emprendimiento digital o el mismo perro con diferente collar? 🧐
Vamos a desglosarlo, con datos en la mano y sin tanto floro, como a mí me gusta.
El Salto a lo Digital: ¿Por Qué Cursos y no Catálogos?
El multinivel tradicional, el de los batidos, cosméticos y productos para el hogar, tiene una base muy clara: productos físicos y consumibles. Empresas como Herbalife o Amway se sostienen porque sus productos se acaban y la gente vuelve a comprar, generando un ingreso recurrente. Su debilidad siempre ha sido la logística, el inventario y los márgenes más ajustados.
Ahora, el modelo digital es otra historia. Vender un curso online tiene ventajas que enamoran a cualquiera que piense en negocio:
- Márgenes de infarto 💰: Creas el contenido una vez y puedes venderlo infinitas veces. El costo de «fabricar» una copia extra es prácticamente cero.
- Cero logística 🚚: Olvídate de almacenes, envíos o inventarios que se llenan de polvo. La escalabilidad es global e instantánea.
Pero aquí viene el gran «PERO». El talón de Aquiles de este modelo es la retención. Una vez que terminas el curso, ¿qué razón tienes para seguir pagando una suscripción mensual de cientos de dólares? 🤔 Esto crea una dependencia brutal de un flujo constante de nuevos reclutas para que el sistema no se caiga. Y es aquí donde la línea con un esquema piramidal se vuelve peligrosamente delgada.
Cursos vs. Batidos: La Comparativa que Debes Conocer
Característica | MLM de Productos (Ej. Nutrición) | MLM de Cursos Digitales |
---|---|---|
Producto | Tangible, consumible, fácil de demostrar. | Intangible, abstracto, difícil de valorar. |
Ingresos | Más estables por la recompra y clientes leales. | Dependientes del reclutamiento constante. |
Márgenes | Bajos o medios. | Muy altos. |
Riesgo Regulatorio | Medio. | Muy Alto (por su cercanía a esquemas piramidales). |
Viendo esto, algunas empresas de redes de mercadeo de cursos digitales han hecho una jugada estratégica: el modelo híbrido. Empiezan con cursos y luego añaden una línea de productos físicos, como suplementos nutricionales. No es casualidad. El producto físico les da un ancla de legitimidad («¡vendemos algo real!») y justifica una suscripción mensual recurrente, reduciendo la tasa de abandono. Una jugada maestra para mitigar riesgos.
Los Números No Mienten: El Multinivel en Cifras 📊
Para que no piensen que esto es solo mi opinión, vamos a los datos fríos. Según el reporte 2023 de la WFDSA (la federación mundial de venta directa), América Latina es un mercado gigante para esta industria.
- Ventas en Latam: $23,620 millones de dólares.
- Representantes (Distribuidores Independientes) en Latam: Más de 13 millones de personas.
Y en nuestro querido Perú, la cosa no es menor:
- Ventas en Perú (2023): $2,129 millones de dólares.
- Representantes en Perú: 677,830 personas.
- Dato Clave: La venta directa representa el 0.796% del PBI peruano, una de las tasas más altas de la región.
Estos números demuestran que el modelo mueve muchísimo dinero y gente. Pero… ¿todas las empresas de redes de mercadeo son legales, son serias?
🤔 ¿Cursos de E-commerce o Cursos de Reclutamiento?: El Verdadero Negocio

Aquí surge la contradicción más crítica y el principal punto de quiebre de este modelo. Los «gurús» y líderes de estas redes exhiben un impresionante éxito financiero como la supuesta prueba de que su sistema educativo funciona.
Sin embargo, la cruda realidad es que su riqueza casi nunca proviene de la aplicación exitosa de las estrategias de e-commerce o trading que enseñan, sino de las comisiones que generan por construir una masiva red de reclutamiento. El éxito que ostentan no valida la calidad del producto o servicio (el curso), sino la efectividad del esquema de distribución MLM.
A esto se suma que la crítica recurrente es que el contenido de los cursos suele ser genérico, superficial y fácilmente localizable de forma gratuita en plataformas como YouTube. En el peor de los escenarios, particularmente en el nicho del trading, estos «cursos» se convierten en la fachada para promocionar plataformas de inversión dudosas, tal como sucedió con casos notorios como OmegaPro, que usaba un componente MLM y promesas de altos rendimientos para captar a miles de víctimas en la región, quienes al final no pudieron retirar sus fondos.
🚨 Banderas Rojas: Cómo Oler una Pirámide a Kilómetros

He visto a muchos jóvenes, y no tan jóvenes, entusiastas caer en redes que prometen el oro y el moro. Basado en mi experiencia y en las alertas de entidades como la FTC, aquí te dejo una lista de «red flags» para que no te la cuenten:
- El Foco está en Reclutar, no en Vender: Si en la presentación te hablan más de «construir tu equipo» y «alcanzar rangos» que del producto o servicio en sí, ¡cuidado! La venta del servicio parece una excusa.
- Promesas de Riqueza Rápida y Fácil: ¿Fotos con autos de lujo, viajes exóticos y discursos de «libertad financiera» en meses? 🏎️🏝️ El éxito real en cualquier negocio toma tiempo y esfuerzo. Estas promesas exageradas son una táctica clásica.
- Presión para Entrar YA: «Esta es una oportunidad única», «los cupos se acaban». Te presionan para que no tengas tiempo de investigar o pensarlo fríamente.
- El curso es un Pretexto: ¿El contenido del curso es genérico? ¿Puedes encontrar lo mismo o mejor gratis en YouTube o en plataformas como Coursera o Udemy por una fracción del precio? Si el valor del curso no justifica su costo, es probable que solo estés pagando por entrar a la red.
- Costos Ocultos y Compras Obligatorias: Para cobrar comisiones, ¿te obligan a mantener una suscripción mensual carísima o a comprar entradas para eventos «motivacionales»? Esto significa que la principal fuente de ingresos de la empresa son sus propios distribuidores, no clientes reales.
⚠️ Regulaciones de las empresas MLM en Perú
En el ámbito de las regulaciones, Perú y otros países de Latinoamérica presentan un panorama de marcados contrastes. En Perú, estas empresas operan en una «zona gris» regulatoria, ya que no existe una ley específica que defina o supervise directamente la actividad de marketing multinivel (MLM).
La principal entidad gubernamental que interviene es el INDECOPI, aunque su enfoque no está en la estructura del negocio, sino en fiscalizar la publicidad engañosa y la competencia desleal. Sus acciones más visibles han sido sancionar a influencers por no señalar claramente que sus publicaciones son publicidad.
En contraste, Colombia ofrece un marco legal mucho más robusto con su Ley 1700 de 2013, la cual obliga a las empresas de multinivel a constituirse formalmente y tener al menos un establecimiento físico. De manera crucial, la ley colombiana prohíbe explícitamente el desarrollo de actividades multinivel con servicios y productos financieros o relacionados con la captación de recursos del público, lo que crea una barrera legal directa para los esquemas centrados en el trading. Esta diferencia regulatoria podría hacer que mercados con menos supervisión específica, como el peruano, resulten más atractivos para la expansión de este tipo de negocios.
¿Qué opino yo?
Como profesional del marketing digital y del e-commerce, creo firmemente en la educación online como motor de cambio y con la experiencia adquirida haciendo el negocio en redes de mercadeo, se que existen empresas serias y que el multinivel como tal NO es una estafa. Pero también soy consciente que hay muchas piramides y que sobre todo los MLM que ofrecen cursos de dudoso valor han minado la reputación de este modelo de negocio. El modelo de negocio de los MLM de cursos de e-commerce presenta, en la mayoría de los casos que he analizado, fallas estructurales muy serios.
El servicio educativo a menudo se convierte en un simple «token» para justificar un esquema que se alimenta del reclutamiento masivo. La riqueza que muestran los líderes no suele venir de aplicar lo que enseñan en sus cursos, sino de las comisiones generadas por la red que han construido debajo de ellos.
Mi recomendación final es simple: sé escéptico y haz tu tarea. Antes de meter un solo sol, investiga, compara y pregunta. ¿El éxito que te prometen es real y replicable, o solo es posible para el 1% que está en la cima de la pirámide?
El verdadero camino del emprendimiento digital se construye con habilidades reales, trabajo duro, estrategia y creando valor genuino, no con atajos que casi siempre terminan en un callejón sin salida.
Fuentes:
WFDSA 2023 annual report
Indecopi
Función Pública GOV.co